Get 20M+ Full-Text Papers For Less Than $1.50/day. Start a 14-Day Trial for You or Your Team.

Learn More →

Análisis de la relación bilateral entre Argentina y China durante el período 2003–2015

Análisis de la relación bilateral entre Argentina y China durante el período 2003–2015 … a través de China, buscar en Asia una palanca para la reindustrialización de la Argentina …Néstor Kirchner… Tenemos plena confianza en las perspectivas de desarrollo de Argentina y en el porvenir de la cooperación chino-argentina …Xi Jinping1IntroduccionEl objetivo del presente trabajo es analizar y describir la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina durante el período 2003–2015. En este sentido, y solo a los fines metodológicos, se optó por comenzar con una descripción de los antecedentes históricos de la relación bilateral con la República Popular China. Posteriormente se desarrollarán, analizarán y conceptualizarán las variables políticas, comerciales, principales acuerdos celebrados entre ambos países y visitas de alto nivel, como así también el rol que tuvo el Congreso de la Nación, ya que por su contenido y envergadura brindan el sustento metodológico para un abordaje sustentable desde el punto de vista investigativo.2Abordaje TeóricoLa piedra angular con la cual el Gobierno chino despliega la política de acercamiento hacia la región está desarrollada en el Libro Blanco de la política exterior para América Latina, emitido por el Gobierno chino a fines de 2008. La edición de 2008 es la primera de su naturaleza. Hasta la fecha solo existen dos ediciones: la de 2008 y la de 2016.Siguiendo la línea argumental propuesta por la académica peruana Osterloh Mejía (2018), coincidimos al afirmar que los documentos sobre la “Política de la República Popular China hacia América Latina y el Caribe” de 2008 y 2016, son la muestra más acabada del gran interés que tiene el gigante asiático en la región.Hasta la publicación de la primera edición, la relación de la República Popular China se sustentaba en intercambios comerciales. Con la publicación de estos nuevos lineamientos, se diseñan y demarcan áreas nuevas de interés y se deja de manifiesto las prioridades del Gobierno chino.La base de la primera edición del Libro Blanco (2008), está en la cooperación que la República Popular China decide conceder a América Latina. En este documento resaltan los cinco principios fundamentales, tales como: la coexistencia pacífica, la igualdad, el beneficio recíproco (ganar-ganar), el desarrollo compartido, la confianza, aprendizaje mutuo y la amistad. En este sentido, privilegia cuatro áreas para cooperar como son la esfera política, económica, cultural-social, y seguridad-justicia.En la edición de 2008, se señala que América Latina y la República Popular China, se encuentran en fases similares de desarrollo, compartiendo los mismos desafíos. Por esta razón, se promueve el conocimiento mutuo como así también se fortalece la cooperación china en diversas áreas. Las recomendaciones brindadas estaban basadas en ampliar los consensos, el respeto y la confianza mutua entre las naciones.Claramente, la República Popular China estableció lineamientos en todas las áreas de cooperación. Es decir, en términos comerciales, ampliar y equilibrar el comercio bilateral, apoyando a diversas empresas chinas con capacidad y buena reputación para desplegar la cooperación e inversión en América Latina. En este sentido, la propuesta de la República Popular China en materia de cooperación incluye todas las áreas de la relación bilateral, desde lo económico y comercial, pasando por lo tecnológico, cultural, educativo y turístico.Otro de los puntos que resaltan dentro de los lineamientos chinos está el de reforzar la cooperación en la construcción de infraestructura vinculada al transporte, información, comunicaciones, obras hidráulicas e hidroeléctricas, entre muchas otras obras de civiles.En el plano multilateral, plantea la idea de reforzar la consulta y coordinación en los organismos económicos, comerciales y financieros multilaterales para impulsar la cooperación Sur-Sur, promoviendo el desarrollo del sistema comercial multilateral hacia una dirección más justa y razonable.La versión de 2016 no solo actualiza la realidad de la región de América Latina, sino que también evidencia los avances de la República Popular China en distintas áreas, incentivando modificaciones a la hora de vincularse con la región, cambiando y adaptando nuevos parámetros de relacionamiento y promoviendo otras áreas de cooperación.Sobre los conceptos mencionados anteriormente, el discurso de todo el arco político durante el período de estudio versó entre la idea de promover la adaptación entre ambas economías como así también la complementación con la segunda economía más grande del mundo.Para comprender más en profundidad, el posicionamiento de las fuerzas políticas en la época, se analizará el rol que tuvo el Congreso de la Nación Argentina en la construcción de la relación bilateral durante el período de estudio, optamos por seguir la teoría de la interdependencia compleja, esbozada por los académicos Keohane y Nye (1989), la cual nos va a ayudar a comprender la reformulación de los ámbitos de puja, como así también los nuevos desafíos y oportunidades que tienen ambos países en la construcción de la relación bilateral.Desde la óptica internacional podemos decir que la interdependencia se referencia a situaciones donde los efectos son recíprocos entre los países y el costo de las decisiones tomadas por estos tiene una reciprocidad, aunque no necesariamente simétrica, la interconexión pasa a ocupar un papel preponderante en el desarrollo y construcción de las relaciones internacionales bajo el modelo de estudio.Según los académicos Tokatlian & Pardo (1990), la teoría interdependiente reconoce que el ordenamiento del sistema se llevará adelante mediante más y mejores interrelaciones entre los principales actores del sistema internacional. Este desarrollo colisiona directamente con los postulados de la teoría realista de las relaciones internacionales donde el Estado-Nación tenía un rol preponderante.La teoría de la interdependencia compleja hace referencia a las heterogéneas conexiones internacionales entre los Estados y las sociedades, donde los organismos internacionales y los actores transnacionales serán los instrumentos preponderantes de la política estatal de cada nación.En este sentido, la teoría mencionada anteriormente le otorgará un rol preponderante a las organizaciones internacionales ya que tendrán la posibilidad de establecer agendas propias y funcionarán como escenarios óptimos para la acción política de estados “débiles”. En este esquema se verá la capacidad que tienen los distintos Estados de poder elegir el foro u organismo internacional adecuado para un determinado problema a fin de movilizar acciones y coaliciones como un recurso político.3Antecedentes Históricos de la Relación Bilateral Argentina-ChinaDesde el inicio oficial de las relaciones diplomáticas en el año 1972, durante el Gobierno del general Alejandro A. Lanusse, la Argentina y la República Popular China han mantenido un excelente y estable vínculo diplomático, dando como resultado un intercambio fluido a nivel comercial, educativo, cultural y político, el cual se ha incrementado en las últimas dos décadas de manera exponencial, por lo cual la relación entre ambos países se ha visto fortalecido de manera especial.Durante la década del 1980, y posterior a la finalización de la Guerra de Malvinas, con la llegada de la Democracia a la Argentina, el vínculo con la República Popular China fue un factor de importancia en el proceso de reinserción de la Argentina en el contexto global. Ambos países comparten el mismo punto de vista con respecto al colonialismo inglés a partir de la experiencia de la República Popular China con Hong Kong y Argentina con Malvinas. Ese punto de partida ha sido traducido en apoyo mutuo en los reclamos dentro del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, en este sentido la agenda en la relación entre ambos países se amplió y diversificó en el plano político, económico y comercial.Según el académico argentino Sergio Cesarin (2010), durante la década de 1990 en adelante, la agenda bilateral se diversificó en temas económicos, políticos, científicos, financieros y culturales sustentado en la visita de representantes gubernamentales de primera línea.La década del ´90 fue intensa en materia de relaciones bilaterales, sustentada ampliamente en la necesidad de consolidar negocios entre los empresarios de ambos países. Fue la misma década donde se firmaron acuerdos tendientes a crear condiciones de asociatividad entre empresas y radicación de empresas chinas en Argentina. El interés de la República Popular China por la región fue tal que, en 1997, se estableció un Mecanismo de Diálogo entre el gigante asiático y el MERCOSUR.Durante la presidencia de Fernando De la Rúahttps://www.clarin.com/politica/rua-inicia-visita-china-pensando-promover-negocios_0_HJfxxl5xAte.html., se concretó una visita del primer mandatario argentino a la República Popular China en septiembre del año 2000, acompañado por una comitiva de funcionarios legisladores y empresarios que tenían como objetivo consolidar y abrir nuevos nichos de mercado en China.Durante el mes de abril de 2001 el primer mandatario chino Jiang Zeminhttps://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/de-la-rua-recibira-al-presidente-de-china-jiang-zemin.visitó la Argentina como parte la gira por América Latina y el Caribe, que comenzó por Chile y finalizó en Cuba. En esta misma gira también visito Uruguay y Venezuela.Con la visita de Jiang Zemin ambos países ratificaron la voluntad de consolidar una asociación bilateral dinámica y de fortalecer los lazos entre el MERCOSUR y China. Se mantuvieron reuniones de trabajo en las que se analizaron los aspectos más relevantes de la relación bilateral y de la situación regional e internacional. También se firmaron acuerdos de cooperación en materia jurídica y en áreas como biotecnología y bioseguridad.La crisis económica del 2001 y los sucesivos cambios de gobierno en la Argentina hicieron que la relación con la República Popular China se debilitase. Claramente, la profunda crisis política e institucional afectó de manera directa a la perspectiva de negocios a mediano plazo como así también replanteó los interlocutores políticos con los cuales el gigante asiático mantendría contacto en la Argentina. No obstante esto, también cabe mencionar que el comercio entre ambas naciones siguió creciendo de manera exponencial y los precios internacionales de las commodities de exportación argentina ayudaron a estabilizar y sanear la economía nacional, iniciando una nueva etapa en la relación bilateral entre ambos países.3.1Estado general de la relación bilateralLas relaciones diplomáticas de la República Popular China han evolucionado de manera sustancial en los últimos veinte años. En este sentido, Beijing ha otorgado a cincuenta y cuatro países y cuatro organizaciones internacionales alguno de los catorce status distintos, que son las formas de vincularse con el resto del mundo.Siguiendo la línea aportada por el académico argentino Jorge Malena (2015), estas categorías están representadas en catorce status claramente definidos por la diplomacia china, que responden a la manera de comprender la política internacional que tiene la República Popular China. Cada status posee distintos objetivos y características que los hacen únicos y sobre los cuales la República Popular China construye la relación y el entendimiento con otras naciones del mundo.En estas categorías de relacionamiento, el Gobierno chino jerarquiza los vínculos, dotando de distintas particularidades. Tal como sugieren los académicos argentinos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales Ramón-Berjano, al considerar que la existencia de la conceptualización de alianzas nacidas en la Postguerra Fría se ha transformado en una característica notable de la diplomacia china, jerarquizando y diferenciando el nivel del vínculo en función de los intereses perseguidos por Beijing.Para poder comprender más cabalmente los elementos de la relación bilateral sino-argentina, es necesario describir que un país socio en términos de la diplomacia china, significa ser un país amigo, con lo cual no habrá hostilidades y con el que podrán cooperar de manera directa en distintas áreas. Por esto, el elemento de la cooperación, es fundamental para comprender que la relación no será competitiva sino colaborativa.El término estratégico hace referencia a que los socios cooperarán entre sí en asuntos internacionales, además de temas vinculados al crecimiento económico, tanto en la comunidad de naciones como en el plano interno. En referencia al término integral, denota que la relación de cooperación bilateral no solamente abarcará las esferas económicas y políticas, sino que también lo hará en aspectos como científico-tecnológico, cultural, militar, deportivo, etc.Los términos estratégicos e integrales son los que nos ayudan a comprender más en profundidad cómo el Gobierno chino jerarquiza la relación bilateral con la Argentina, ya que han sido los dos conceptos que han estado presente en la relación entre ambas naciones en el período de análisis del presente trabajo.Subir de categoría de relacionamiento en el esquema diplomático chino significa aumentar las áreas y esferas de cooperación, no solo en el plano político y económico, sino también en diversos ámbitos que hacen a una relación amplia.Es así que las visitas recíprocas de 2004 de Kirchner y Hu Jintao dieron inicio a un proceso de integración y apertura que les dio la posibilidad a los dirigentes de ambos países de trascender los esquemas tradicionales de vinculación sustentados en el comercio y la economía, adentrándose en las denominadas Alianzas Estratégicas, culminando el 18 de julio de 2014 con la Declaración Conjunta, cuando se anuncia constituida la Asociación Estratégica Integral entre la Argentina y la República Popular China, status que ostenta actualmente.El status de Asociación Estratégica Integral le otorga a la Argentina una serie de oportunidades, no sólo desde el punto de vista comercial y económico, sino también desde lo político, educativo y cultural, ya que brinda la ocasión de repensar el vínculo bilateral estratégico a fin de potenciar oportunidades mutuas.Estos dos elementos nos ayudan a comprender que, a medida que la relación va aumentando, se van diversificando las áreas de mutuo compromiso, donde ambas partes de la relación pueden ver satisfechas sus necesidades, a la vez que también prolifera la actividad diplomática, va aumentando la cantidad de tratados y memorándums de entendimiento firmados entre ambos países.3.2Visitas de EstadoDurante el período de estudio, se llevaron a cabo cinco visitas de Estado. Este tipo de actividades es de vital importancia porque son una herramienta fundamental para el desarrollo de la política exterior de un país como así también contribuyen a desarrollar más y mejores lazos diplomáticos entre ambas naciones. Si bien la diplomacia actual como la conocemos se desarrolla mediante las misiones diplomáticas, existen otras vías para el desarrollo de la diplomacia como son las cumbres bilaterales entre Jefes de Estado o las cumbres multilaterales.Coincidimos con el académico español Panizo Alonso (2015), al afirmar que las visitas de Estado están consideradas como el evento de máximo nivel en el ámbito diplomático, que se puede realizar entre las naciones debido a su repercusión diplomática y mediática, a su complejidad de organización y representación institucional, exige que las distintas áreas de gobierno, no solo las vinculadas al viaje, estén coordinadas y organizadas.Durante estas visitas los mandatarios suelen trabajar sobre cuestiones decisivas para superar diferencias de manera presencial, buscar coincidencias políticas, concretar proyectos de cooperación y promover y desarrollar mayores intercambios económicos y comerciales, la eficacia de estos resultados está directamente ligada al cuidado y preparación previa de la agenda a desarrollarse.Las visitas de Estado suelen estar acompañadas de eventos, muchos de ellos protocolares pero otros que sirven para potenciar el vínculo comercial, económico, político y cultural – entre otros tantos como – suelen ser los “Seminarios Empresariales o Comerciales”, donde las delegaciones que acompañan la visita de Estado pueden entablar y potenciar la agenda comercial a la vez que pueden obtener un mejor conocimiento de las realidades y oportunidades que ofrece cada país, facilitando asimismo oportunos contactos empresariales para concretar negocios en beneficio mutuo.Durante el período de análisis del presente trabajo, se realizaron cinco visitas de Estado, tal como se detalla a continuación (Cuadro 1: Visitas de Estado), que nos servirán para comprender más en profundidad la naturaleza del vínculo:Cuadro 1:Visitas de Estado.Visitas de EstadoMes/AñoDetalleJunio de 2004Visita de Néstor Kirchner a ChinaNoviembre de 2004Visita de Hu Jintao a la ArgentinaJulio de 2010Visita de Cristina Fernández a ChinaJulio de 2014Visita de Xi Jinping a la ArgentinaFebrero de 2015Visita de Cristina Fernández a ChinaElaboración propia.En el año 2004, los entonces presidentes de Argentina y China realizaron Visitas de Estados recíprocas. El primer mandatario argentino, Néstor Kirchner, visitó la ciudad de Beijing y Shanghai desde el día 28 hasta el 2 de julio de 2004. Durante la visita, se celebró la creación de un grupo de trabajo para discutir los proyectos de mutuo interés para ambos países. Producto de la visita se celebraron acuerdos de cooperación sobre aviación civil, salud, cultura, inversiones y agricultura, dándole de esta forma mayor impulso al desarrollo de las relaciones sino-argentinas. De la comitiva oficial argentina participaron tres ministros, ocho gobernadores, decenas de funcionarios y cerca de doscientos cincuenta empresarios de las principales compañías del país.El presidente Kirchner mantuvo encuentros con su par chino, Hu Jintao, el primer ministro, Wen Jiabao y el presidente del Comité Permanente de la Cámara Popular Nacional de China, Wu Bangguo.La comitiva de empresarios que acompañó la visita oficial estaba integrada por empresarios de distintos rubros, abarcando un amplio espectro del sector productivo argentino. En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino organizó una serie de seminarios sobre “Argentina-China: socios para el crecimiento” que fueron inaugurados por el presidente Kirchner tanto en la ciudad de Beijing como en Shanghai, a los cuales asistieron funcionarios gubernamentales y empresarios de ambos países.Este viaje fue el primero de Néstor Kirchner a un país asiático y sirvió para constituir una base sólida para diseñar una estrategia a largo plazo donde se avance a desarrollar nuevas asociaciones políticas, económicas y sociales.En este encuentro los máximos mandatarios decidieron reforzar las relaciones entre ambos países, abriendo un nuevo capítulo en el vínculo bilateral, ampliando la cooperación en distintos foros multilaterales, abordando una agenda compartida a futuro, lo que se evidenciará en respaldos mutuos en temas sensibles como son los reclamos de soberanía de ambas naciones.Es así como, durante el mes de noviembre de 2004, el presidente chino Hu Jintao visitó la Argentina, donde ambos mandatarios acordaron el establecimiento de una Asociación Estratégica firmando el Memorándum de Entendimiento sobre la Cooperación en el Comercio y la Inversión entre la República Argentina y la República Popular China.En este sentido, la firma del mencionado documento hizo que el Gobierno argentino reconociera oficialmente la condición de economía de mercado de la República Popular China. No obstante, este reconocimiento no fue ratificado por el Congreso de la Nación, y se continuó considerando a la República Popular China como una economía en transición hasta 2016, cuando Argentina debió tomar una posición definitiva respecto a ese reconocimiento.Durante esta visita también se firmaron numerosos documentos de cooperación bilateral y se propuso trabajar sobre la promoción del vínculo sino-argentino reforzando la confianza mutua, ampliando los consensos políticos, a la vez de intensificar los contactos entre los gobiernos.Durante el mes de julio de 2010 la entonces presidenta Cristina Fernández realizó una visita de Estado a la República Popular China, donde se entrevistó con el primer mandatario, Hu Jintao, a fin de fortalecer el vínculo bilateral entre ambos países. La comitiva fue encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, donde también participaron los entonces ministros Julio De Vido, Débora Giorgi y Julián Domínguez, además de funcionarios y legisladores. De la misma comitiva participaron altos funcionarios provinciales, municipales y sindicales.Desde el plano político, el viaje sirvió para que ambos gobiernos reforzaran el alto nivel de coincidencias que alcanzaron en los últimos tiempos, lo que se evidenció en las posturas comunes mantenidas durante las últimas cumbres del G-20.Durante la visita, los funcionarios argentinos remarcaron la necesidad de fortalecer la relación sustentada en potenciar el intercambio comercial entre ambos países. Se firmaron acuerdos vinculados a áreas muy importantes, tanto en la cuestión tecnológica como algunas cuestiones relacionadas al transporte.La visita tuvo como objetivo llegar a un acuerdo previo para la constitución de la Comisión Binacional Permanente y la elaboración del Plan de Acción Conjunta para el período 2014–2018.En el mes de septiembre de 2013, se da uno de los principales hitos en la relación sino-argentina, ya que durante la cumbre del G-20 realizada en San Petersburgo, los presidentes de Argentina y República Popular China suscribieron tres documentos dirigidos a profundizar la Asociación Estratégica entre ambas naciones. Es ahí que se materializa la constitución de la Comisión Binacional Permanente y la elaboración del Plan de Acción Conjunta para el período 2014–2018, junto al establecimiento del Mecanismo de Diálogo Económico.Durante la visita del primer mandatario chino, Xi Jinping, a la Argentina en el mes de julio de 2014, se acordó elevar el rango de la relación bilateral a la categoría de “Asociación Estratégica Integral” entre la Argentina y la República Popular China. También fue refrendada por ambas autoridades la Comisión Binacional Permanente, el mecanismo bilateral de Consulta y Diálogo Político, y donde se adoptó el “Primer Plan de Acción Conjunta 2014–2018”, tal vez el hito más importante de la visita, además de concretarse la firma de una serie de convenios bilaterales de gran relevancia para el país y la opinión pública local.Producto de la visita del presidente chino Xi Jinping en 2014, – la visita más gravitante del ciclo en estudio –, se suscribieron convenios de cooperación en materia económica, comercial, financiera, nuclear y cultural. En dichos convenios se incluyó el financiamiento por parte de la República Popular China por 4,714 millones de dólares para la construcción de las represas “Kirchner-Cepernic”, como así también se consolidó el acuerdo entre el Ministerio de Comercio de China y el Banco Central de la República Argentina por un SWAP de monedas locales por un monto equivalente a los 11,000 millones de dólares y con un plazo de vigencia de 3 años y que tuvo como objetivo fortalecer el nivel de reservas argentinas y potenciar el intercambio bilateral.En febrero de 2015, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández, realizó una visita de Estado a la República Popular China, ocasión en la que se celebraron 15 convenios bilaterales con el objetivo de fortalecer el vínculo entre ambos países, focalizados en minería, petróleo, potasio y litio entre otros temas.3.3Relación económica bilateralHistóricamente, la Argentina ha tenido una participación relevante en el comercio mundial de granos y productos vinculados a las manufacturas de origen agropecuario. Durante la primera década del siglo XXI, las ventas argentinas al mundo estuvieron sustentadas en gran medida en materias primas, aprovechando el alza de los precios de los commodities de origen agropecuario a nivel mundial. Durante el período de análisis del presente estudio, la Argentina se insertó en un vínculo estratégico con la República Popular China, aprovechando la creciente presencia económica china.Es así como, tal como se detalla (Cuadro 2: Participación china de las importaciones argentinas), las importaciones chinas a la Argentina han aumentado en casi todos los rubros, siendo notables los bienes de capital, intermedios y accesorios. Uno de los principales motivos de aumento de la importación de bienes chinos, se debe a que: 1° aumentó el relacionamiento estratégico entre ambos países derivando en un aumento del comercio bilateral, 2° Argentina necesitaba importar muchos bienes de capital para la industria nacional, 3° el ascenso de República Popular China como un actor global en el mercado internacional de mercaderías.Cuadro 2:Participación china de las importaciones argentinas.Participación china en las importaciones argentinasDetalle19952014Bienes de capital1,9%26,3%Bienes intermedios1,7%21,1%Accesorios y piezas1,0%25,3Bienes de consumo11,6%12,4%Otros0,1%0,4%INDEC/Elaboración propia/% sobre el total de las importaciones.Durante el período analizado queda en evidencia la siguiente tendencia mundial en el mercado regional: analizando las exportaciones por continente podemos vislumbrar que existe un cambio de eje en el sector de las exportaciones latinoamericanas, cambiando de Europa a Asia.En este sentido, la República Popular China pasa a ocupar un papel fundamental en el nuevo esquema de intercambios comerciales. Puntualmente en el caso argentino, en 2007 el continente europeo quedó desplazado en detrimento de Asia. En 2013, se mostró claramente cómo las exportaciones argentinas al gigante asiático representaron el 59,4% de las ventas asiáticas y el 28,8% de las compras desde dicho continente.Es así como la República Popular China se convirtió en un actor relevante para el comercio exterior argentino. El sector de importaciones argentino se mantuvo concentrado en dos grandes mercados: Brasil (26,1%) y China (15,3%). (Cuadro 3: Comparativo de las importaciones de China Vs. Brasil).Cuadro 3:Comparativo de las importaciones de China versus Brasil.Evolucion de la participación china en las importaciones totales de ArgentinaDetalle2005200920122014China7,8%12,4%14,6%16,5%Brasil35,9%31,1%26,3%22,2%INDEC/Elaboración propia/% sobre el total de las importaciones.3.4El rol del Congreso de la Nación Argentina entre 2003 y 2015Si bien la relación bilateral tuvo importantes desarrollos y avances entre los años 2003 a 2015, fue poca la actividad que repercutió en el Congreso de la Nación, en referencia al vínculo entre ambos países en esos años.En este sentido intentaremos describir aquellas pocas iniciativas que pasaron Congreso de la Nación a necesidad de ser refrendadas por ambas cámaras de legisladores. Para avanzar de manera cronológica es destacable mencionar que los acuerdos firmados en 2004 entre los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao y el acuerdo firmado en 2010 entre Cristina Fernández y Hu Jintao – que marcaron importantes hitos en la relación bilateral – no tuvieron tratamiento legislativo ya que fueron Memorándums de Entendimiento sobre Inversiones y Comercio, en ambos casos los protocolos fueron refrendados por los Ministerios de Relaciones Exteriores de la época.A modo explicativo, entre los años 2003 a 2011 hubo poca actividad en materia legislativa referida al vínculo bilateral, simplemente se refrendaron vía parlamentaria algunos acuerdos tal como lo estipula la Constitución Nacional, entre los que se destacan: el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre el Transporte Aéreo Civil y el Convenio Marco de Cooperación en Materia de Salud y Ciencias Médicas entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China ambos tuvieron su trámite legislativo en 2004, y posterior Ley.Podemos observar que durante el periodo 2011–2015, sí existió un fecundo diálogo político, económico y social que propició muchas de las iniciativas que tuvieron ambos países a fin de fortalecer el vínculo y el comercio bilateral. Estas discusiones de gran envergadura en el escenario parlamentario argentino fueron de suma relevancia para comprender la política exterior argentina hacia la República Popular China. En nuestro sistema de gobierno, el Congreso de la Nación se termina convirtiendo en un actor fundamental para legitimar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en materia de política internacional, ya que gran parte de estas decisiones necesitan la aprobación parlamentaria.El rol que tuvo el Congreso de la Nación Argentina en la construcción de la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina, durante el período 2011–2015, fue fundamental para entender la importancia que el Gobierno argentino le asignó a la construcción de dicho vínculo, ya que la “casa de la democracia” se hizo eco de los avances y retrocesos en esa construcción.Sólo a los fines metodológicos optamos por desarrollar y describir las principales iniciativas parlamentarias que por su contenido y envergadura política expresaban un posicionamiento manifiesto de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Nación con respecto al vínculo bilateral de la Argentina con la República Popular China.Durante el período mencionado creemos que fueron tres los momentos de mayor relevancia parlamentaria que tuvieron implicancia directa en el desarrollo del vínculo bilateral entre ambos países como fueron:la negociación por la construcción de las Represas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic,el establecimiento y operación de la Estación del Espacio Lejano en la provincia de Neuquén,el acuerdo con el Gobierno de la República Popular China para un canje de monedas “SWAP”.Los tres casos mencionados anteriormente derivaron en un intenso trabajo parlamentario de las fuerzas políticas representadas en ambas cámaras. El análisis de las distintas posturas políticas sobre las situaciones mencionadas nos ayudará a comprender más cabalmente cuál es el rol que ocupó el Congreso de la Nación en la construcción de la relación bilateral con la República Popular China.Producto de la consolidación de la relación bilateral entre la Argentina y la República Popular China, se firmaron distintos instrumentos de cooperación entre ambos países que despertaron especial interés para los entonces legisladores argentinos, los cuales promovieron distintas iniciativas parlamentarias vinculadas al relacionamiento estratégico con la República Popular China. Estas manifestaciones legislativas versaron sobre temas varios y con opiniones manifiestas (positivas y negativas) con respecto al vínculo con el “gigante asiático”. Es facultad del Poder Ejecutivo Nacional en cabeza del presidente de la República, quien además de nombrar al Canciller de la Nación, tiene la potestad de fijar el o los lineamientos de la política exterior argentina que tendrán como objetivo promover un mayor y mejor relacionamiento con el resto de los países del mundo a fin de favorecer el bienestar del pueblo argentino.Siguiendo la línea aportada por los investigadores argentinos Gómez y Sánchez (2014), podemos inferir que las iniciativas parlamentarias – menos las de Ley – que emanen del legislador tanto Diputado como Senador de la Nación, son meramente declarativas, ya que debido a su naturaleza no le otorgan competencia al Poder Legislativo para actuar, salvo en el tratamiento concreto de un acuerdo internacional, tal como lo manifestamos anteriormente.De los tres temas abordados en el presente trabajo, sólo el Acuerdo de Cooperación entre la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una estación de Espacio Lejano de China en la provincia de Neuquén, fue sancionada con carácter de Ley 27,123 en abril de 2014, mientras que el acuerdo con el Gobierno de la República Popular China para un canje de monedas “SWAP” y la construcción de las Represas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, tuvieron estériles debates en el seno de las distintas comisiones de trabajo donde fueron girados los proyectos de carácter declarativo e informativo.4ConclusionesDurante el período de estudio, los responsables de diagramar la política exterior argentina han considerado a la República Popular China como un actor relevante en el escenario global.En este sentido, las gestiones tanto de Néstor Kirchner, como Cristina Fernández, ya sea por necesidad o conveniencia, han posicionado a la República Popular China como el mayor aliado comercial, desplazando a los históricos socios como Estados Unidos o la Unión Europea, y potenciando la relación bilateral con el gigante asiático.El marco teórico de la interdependencia compleja nos ayudó a comprender la participación de los actores estatales y no estatales a fin de debatir y construir consensos a largo plazo con el objetivo de potenciar la relación bilateral entre ambos países: fortaleciendo los canales de diálogo, propiciando un intercambio comercial beneficioso para ambas partes como así también abriendo nuevas vías de diálogo basadas en la educación y la cooperación cultural.Fue así como el Congreso de la Nación ejerció un rol importantísimo en la construcción y fortalecimiento del vínculo bilateral no sólo en este caso en particular con la República Popular China, sino también con el resto de los países con los cuales la Argentina tiene un especial vínculo bilateral.En segundo término, la teoría de la interdependencia compleja nos aportó el marco teórico para comprender el escenario actual de la escena global en general, y en particular el vínculo bilateral entre ambos países que debe fortalecerse sobre una agenda amplia y transversal para que convivan intereses diversos y beneficiosos para ambas partes.En tercer término, a mencionar es que el año 2014 fue bisagra para la relación entre ambas naciones, la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a la Argentina ya que fue el punto de partida para el establecimiento de la “asociación estratégica integral” que derivó en la concreción de una agenda bilateral intensa y fructífera.La proliferación de firmas de instrumentos diplomáticos nos ayudó a comprender más en profundidad el grado de avance, con la cual fue creciendo el vínculo entre ambas naciones.La cooperación en temas nucleares como espaciales se convirtieron en temas de especial relevancia en la “Asociación Estratégica Integral” entre ambas naciones, potenciando la cooperación y aceitando el vínculo ya existente.En definitiva, la relación bilateral ha mostrado en términos generales más avances que retrocesos en materia de cooperación sobre una agenda diversa, amplia e inclusiva. http://www.deepdyve.com/assets/images/DeepDyve-Logo-lg.png Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interaction de Gruyter

Análisis de la relación bilateral entre Argentina y China durante el período 2003–2015

Loading next page...
 
/lp/de-gruyter/an-lisis-de-la-relaci-n-bilateral-entre-argentina-y-china-durante-el-lGGKmP00uR
Publisher
de Gruyter
Copyright
© 2022 Vicente Luis Teruggi, published by De Gruyter, Berlin/Boston
eISSN
2747-7479
DOI
10.1515/sai-2022-0002
Publisher site
See Article on Publisher Site

Abstract

… a través de China, buscar en Asia una palanca para la reindustrialización de la Argentina …Néstor Kirchner… Tenemos plena confianza en las perspectivas de desarrollo de Argentina y en el porvenir de la cooperación chino-argentina …Xi Jinping1IntroduccionEl objetivo del presente trabajo es analizar y describir la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina durante el período 2003–2015. En este sentido, y solo a los fines metodológicos, se optó por comenzar con una descripción de los antecedentes históricos de la relación bilateral con la República Popular China. Posteriormente se desarrollarán, analizarán y conceptualizarán las variables políticas, comerciales, principales acuerdos celebrados entre ambos países y visitas de alto nivel, como así también el rol que tuvo el Congreso de la Nación, ya que por su contenido y envergadura brindan el sustento metodológico para un abordaje sustentable desde el punto de vista investigativo.2Abordaje TeóricoLa piedra angular con la cual el Gobierno chino despliega la política de acercamiento hacia la región está desarrollada en el Libro Blanco de la política exterior para América Latina, emitido por el Gobierno chino a fines de 2008. La edición de 2008 es la primera de su naturaleza. Hasta la fecha solo existen dos ediciones: la de 2008 y la de 2016.Siguiendo la línea argumental propuesta por la académica peruana Osterloh Mejía (2018), coincidimos al afirmar que los documentos sobre la “Política de la República Popular China hacia América Latina y el Caribe” de 2008 y 2016, son la muestra más acabada del gran interés que tiene el gigante asiático en la región.Hasta la publicación de la primera edición, la relación de la República Popular China se sustentaba en intercambios comerciales. Con la publicación de estos nuevos lineamientos, se diseñan y demarcan áreas nuevas de interés y se deja de manifiesto las prioridades del Gobierno chino.La base de la primera edición del Libro Blanco (2008), está en la cooperación que la República Popular China decide conceder a América Latina. En este documento resaltan los cinco principios fundamentales, tales como: la coexistencia pacífica, la igualdad, el beneficio recíproco (ganar-ganar), el desarrollo compartido, la confianza, aprendizaje mutuo y la amistad. En este sentido, privilegia cuatro áreas para cooperar como son la esfera política, económica, cultural-social, y seguridad-justicia.En la edición de 2008, se señala que América Latina y la República Popular China, se encuentran en fases similares de desarrollo, compartiendo los mismos desafíos. Por esta razón, se promueve el conocimiento mutuo como así también se fortalece la cooperación china en diversas áreas. Las recomendaciones brindadas estaban basadas en ampliar los consensos, el respeto y la confianza mutua entre las naciones.Claramente, la República Popular China estableció lineamientos en todas las áreas de cooperación. Es decir, en términos comerciales, ampliar y equilibrar el comercio bilateral, apoyando a diversas empresas chinas con capacidad y buena reputación para desplegar la cooperación e inversión en América Latina. En este sentido, la propuesta de la República Popular China en materia de cooperación incluye todas las áreas de la relación bilateral, desde lo económico y comercial, pasando por lo tecnológico, cultural, educativo y turístico.Otro de los puntos que resaltan dentro de los lineamientos chinos está el de reforzar la cooperación en la construcción de infraestructura vinculada al transporte, información, comunicaciones, obras hidráulicas e hidroeléctricas, entre muchas otras obras de civiles.En el plano multilateral, plantea la idea de reforzar la consulta y coordinación en los organismos económicos, comerciales y financieros multilaterales para impulsar la cooperación Sur-Sur, promoviendo el desarrollo del sistema comercial multilateral hacia una dirección más justa y razonable.La versión de 2016 no solo actualiza la realidad de la región de América Latina, sino que también evidencia los avances de la República Popular China en distintas áreas, incentivando modificaciones a la hora de vincularse con la región, cambiando y adaptando nuevos parámetros de relacionamiento y promoviendo otras áreas de cooperación.Sobre los conceptos mencionados anteriormente, el discurso de todo el arco político durante el período de estudio versó entre la idea de promover la adaptación entre ambas economías como así también la complementación con la segunda economía más grande del mundo.Para comprender más en profundidad, el posicionamiento de las fuerzas políticas en la época, se analizará el rol que tuvo el Congreso de la Nación Argentina en la construcción de la relación bilateral durante el período de estudio, optamos por seguir la teoría de la interdependencia compleja, esbozada por los académicos Keohane y Nye (1989), la cual nos va a ayudar a comprender la reformulación de los ámbitos de puja, como así también los nuevos desafíos y oportunidades que tienen ambos países en la construcción de la relación bilateral.Desde la óptica internacional podemos decir que la interdependencia se referencia a situaciones donde los efectos son recíprocos entre los países y el costo de las decisiones tomadas por estos tiene una reciprocidad, aunque no necesariamente simétrica, la interconexión pasa a ocupar un papel preponderante en el desarrollo y construcción de las relaciones internacionales bajo el modelo de estudio.Según los académicos Tokatlian & Pardo (1990), la teoría interdependiente reconoce que el ordenamiento del sistema se llevará adelante mediante más y mejores interrelaciones entre los principales actores del sistema internacional. Este desarrollo colisiona directamente con los postulados de la teoría realista de las relaciones internacionales donde el Estado-Nación tenía un rol preponderante.La teoría de la interdependencia compleja hace referencia a las heterogéneas conexiones internacionales entre los Estados y las sociedades, donde los organismos internacionales y los actores transnacionales serán los instrumentos preponderantes de la política estatal de cada nación.En este sentido, la teoría mencionada anteriormente le otorgará un rol preponderante a las organizaciones internacionales ya que tendrán la posibilidad de establecer agendas propias y funcionarán como escenarios óptimos para la acción política de estados “débiles”. En este esquema se verá la capacidad que tienen los distintos Estados de poder elegir el foro u organismo internacional adecuado para un determinado problema a fin de movilizar acciones y coaliciones como un recurso político.3Antecedentes Históricos de la Relación Bilateral Argentina-ChinaDesde el inicio oficial de las relaciones diplomáticas en el año 1972, durante el Gobierno del general Alejandro A. Lanusse, la Argentina y la República Popular China han mantenido un excelente y estable vínculo diplomático, dando como resultado un intercambio fluido a nivel comercial, educativo, cultural y político, el cual se ha incrementado en las últimas dos décadas de manera exponencial, por lo cual la relación entre ambos países se ha visto fortalecido de manera especial.Durante la década del 1980, y posterior a la finalización de la Guerra de Malvinas, con la llegada de la Democracia a la Argentina, el vínculo con la República Popular China fue un factor de importancia en el proceso de reinserción de la Argentina en el contexto global. Ambos países comparten el mismo punto de vista con respecto al colonialismo inglés a partir de la experiencia de la República Popular China con Hong Kong y Argentina con Malvinas. Ese punto de partida ha sido traducido en apoyo mutuo en los reclamos dentro del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, en este sentido la agenda en la relación entre ambos países se amplió y diversificó en el plano político, económico y comercial.Según el académico argentino Sergio Cesarin (2010), durante la década de 1990 en adelante, la agenda bilateral se diversificó en temas económicos, políticos, científicos, financieros y culturales sustentado en la visita de representantes gubernamentales de primera línea.La década del ´90 fue intensa en materia de relaciones bilaterales, sustentada ampliamente en la necesidad de consolidar negocios entre los empresarios de ambos países. Fue la misma década donde se firmaron acuerdos tendientes a crear condiciones de asociatividad entre empresas y radicación de empresas chinas en Argentina. El interés de la República Popular China por la región fue tal que, en 1997, se estableció un Mecanismo de Diálogo entre el gigante asiático y el MERCOSUR.Durante la presidencia de Fernando De la Rúahttps://www.clarin.com/politica/rua-inicia-visita-china-pensando-promover-negocios_0_HJfxxl5xAte.html., se concretó una visita del primer mandatario argentino a la República Popular China en septiembre del año 2000, acompañado por una comitiva de funcionarios legisladores y empresarios que tenían como objetivo consolidar y abrir nuevos nichos de mercado en China.Durante el mes de abril de 2001 el primer mandatario chino Jiang Zeminhttps://cancilleria.gob.ar/es/actualidad/comunicados/de-la-rua-recibira-al-presidente-de-china-jiang-zemin.visitó la Argentina como parte la gira por América Latina y el Caribe, que comenzó por Chile y finalizó en Cuba. En esta misma gira también visito Uruguay y Venezuela.Con la visita de Jiang Zemin ambos países ratificaron la voluntad de consolidar una asociación bilateral dinámica y de fortalecer los lazos entre el MERCOSUR y China. Se mantuvieron reuniones de trabajo en las que se analizaron los aspectos más relevantes de la relación bilateral y de la situación regional e internacional. También se firmaron acuerdos de cooperación en materia jurídica y en áreas como biotecnología y bioseguridad.La crisis económica del 2001 y los sucesivos cambios de gobierno en la Argentina hicieron que la relación con la República Popular China se debilitase. Claramente, la profunda crisis política e institucional afectó de manera directa a la perspectiva de negocios a mediano plazo como así también replanteó los interlocutores políticos con los cuales el gigante asiático mantendría contacto en la Argentina. No obstante esto, también cabe mencionar que el comercio entre ambas naciones siguió creciendo de manera exponencial y los precios internacionales de las commodities de exportación argentina ayudaron a estabilizar y sanear la economía nacional, iniciando una nueva etapa en la relación bilateral entre ambos países.3.1Estado general de la relación bilateralLas relaciones diplomáticas de la República Popular China han evolucionado de manera sustancial en los últimos veinte años. En este sentido, Beijing ha otorgado a cincuenta y cuatro países y cuatro organizaciones internacionales alguno de los catorce status distintos, que son las formas de vincularse con el resto del mundo.Siguiendo la línea aportada por el académico argentino Jorge Malena (2015), estas categorías están representadas en catorce status claramente definidos por la diplomacia china, que responden a la manera de comprender la política internacional que tiene la República Popular China. Cada status posee distintos objetivos y características que los hacen únicos y sobre los cuales la República Popular China construye la relación y el entendimiento con otras naciones del mundo.En estas categorías de relacionamiento, el Gobierno chino jerarquiza los vínculos, dotando de distintas particularidades. Tal como sugieren los académicos argentinos del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales Ramón-Berjano, al considerar que la existencia de la conceptualización de alianzas nacidas en la Postguerra Fría se ha transformado en una característica notable de la diplomacia china, jerarquizando y diferenciando el nivel del vínculo en función de los intereses perseguidos por Beijing.Para poder comprender más cabalmente los elementos de la relación bilateral sino-argentina, es necesario describir que un país socio en términos de la diplomacia china, significa ser un país amigo, con lo cual no habrá hostilidades y con el que podrán cooperar de manera directa en distintas áreas. Por esto, el elemento de la cooperación, es fundamental para comprender que la relación no será competitiva sino colaborativa.El término estratégico hace referencia a que los socios cooperarán entre sí en asuntos internacionales, además de temas vinculados al crecimiento económico, tanto en la comunidad de naciones como en el plano interno. En referencia al término integral, denota que la relación de cooperación bilateral no solamente abarcará las esferas económicas y políticas, sino que también lo hará en aspectos como científico-tecnológico, cultural, militar, deportivo, etc.Los términos estratégicos e integrales son los que nos ayudan a comprender más en profundidad cómo el Gobierno chino jerarquiza la relación bilateral con la Argentina, ya que han sido los dos conceptos que han estado presente en la relación entre ambas naciones en el período de análisis del presente trabajo.Subir de categoría de relacionamiento en el esquema diplomático chino significa aumentar las áreas y esferas de cooperación, no solo en el plano político y económico, sino también en diversos ámbitos que hacen a una relación amplia.Es así que las visitas recíprocas de 2004 de Kirchner y Hu Jintao dieron inicio a un proceso de integración y apertura que les dio la posibilidad a los dirigentes de ambos países de trascender los esquemas tradicionales de vinculación sustentados en el comercio y la economía, adentrándose en las denominadas Alianzas Estratégicas, culminando el 18 de julio de 2014 con la Declaración Conjunta, cuando se anuncia constituida la Asociación Estratégica Integral entre la Argentina y la República Popular China, status que ostenta actualmente.El status de Asociación Estratégica Integral le otorga a la Argentina una serie de oportunidades, no sólo desde el punto de vista comercial y económico, sino también desde lo político, educativo y cultural, ya que brinda la ocasión de repensar el vínculo bilateral estratégico a fin de potenciar oportunidades mutuas.Estos dos elementos nos ayudan a comprender que, a medida que la relación va aumentando, se van diversificando las áreas de mutuo compromiso, donde ambas partes de la relación pueden ver satisfechas sus necesidades, a la vez que también prolifera la actividad diplomática, va aumentando la cantidad de tratados y memorándums de entendimiento firmados entre ambos países.3.2Visitas de EstadoDurante el período de estudio, se llevaron a cabo cinco visitas de Estado. Este tipo de actividades es de vital importancia porque son una herramienta fundamental para el desarrollo de la política exterior de un país como así también contribuyen a desarrollar más y mejores lazos diplomáticos entre ambas naciones. Si bien la diplomacia actual como la conocemos se desarrolla mediante las misiones diplomáticas, existen otras vías para el desarrollo de la diplomacia como son las cumbres bilaterales entre Jefes de Estado o las cumbres multilaterales.Coincidimos con el académico español Panizo Alonso (2015), al afirmar que las visitas de Estado están consideradas como el evento de máximo nivel en el ámbito diplomático, que se puede realizar entre las naciones debido a su repercusión diplomática y mediática, a su complejidad de organización y representación institucional, exige que las distintas áreas de gobierno, no solo las vinculadas al viaje, estén coordinadas y organizadas.Durante estas visitas los mandatarios suelen trabajar sobre cuestiones decisivas para superar diferencias de manera presencial, buscar coincidencias políticas, concretar proyectos de cooperación y promover y desarrollar mayores intercambios económicos y comerciales, la eficacia de estos resultados está directamente ligada al cuidado y preparación previa de la agenda a desarrollarse.Las visitas de Estado suelen estar acompañadas de eventos, muchos de ellos protocolares pero otros que sirven para potenciar el vínculo comercial, económico, político y cultural – entre otros tantos como – suelen ser los “Seminarios Empresariales o Comerciales”, donde las delegaciones que acompañan la visita de Estado pueden entablar y potenciar la agenda comercial a la vez que pueden obtener un mejor conocimiento de las realidades y oportunidades que ofrece cada país, facilitando asimismo oportunos contactos empresariales para concretar negocios en beneficio mutuo.Durante el período de análisis del presente trabajo, se realizaron cinco visitas de Estado, tal como se detalla a continuación (Cuadro 1: Visitas de Estado), que nos servirán para comprender más en profundidad la naturaleza del vínculo:Cuadro 1:Visitas de Estado.Visitas de EstadoMes/AñoDetalleJunio de 2004Visita de Néstor Kirchner a ChinaNoviembre de 2004Visita de Hu Jintao a la ArgentinaJulio de 2010Visita de Cristina Fernández a ChinaJulio de 2014Visita de Xi Jinping a la ArgentinaFebrero de 2015Visita de Cristina Fernández a ChinaElaboración propia.En el año 2004, los entonces presidentes de Argentina y China realizaron Visitas de Estados recíprocas. El primer mandatario argentino, Néstor Kirchner, visitó la ciudad de Beijing y Shanghai desde el día 28 hasta el 2 de julio de 2004. Durante la visita, se celebró la creación de un grupo de trabajo para discutir los proyectos de mutuo interés para ambos países. Producto de la visita se celebraron acuerdos de cooperación sobre aviación civil, salud, cultura, inversiones y agricultura, dándole de esta forma mayor impulso al desarrollo de las relaciones sino-argentinas. De la comitiva oficial argentina participaron tres ministros, ocho gobernadores, decenas de funcionarios y cerca de doscientos cincuenta empresarios de las principales compañías del país.El presidente Kirchner mantuvo encuentros con su par chino, Hu Jintao, el primer ministro, Wen Jiabao y el presidente del Comité Permanente de la Cámara Popular Nacional de China, Wu Bangguo.La comitiva de empresarios que acompañó la visita oficial estaba integrada por empresarios de distintos rubros, abarcando un amplio espectro del sector productivo argentino. En este sentido, el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino organizó una serie de seminarios sobre “Argentina-China: socios para el crecimiento” que fueron inaugurados por el presidente Kirchner tanto en la ciudad de Beijing como en Shanghai, a los cuales asistieron funcionarios gubernamentales y empresarios de ambos países.Este viaje fue el primero de Néstor Kirchner a un país asiático y sirvió para constituir una base sólida para diseñar una estrategia a largo plazo donde se avance a desarrollar nuevas asociaciones políticas, económicas y sociales.En este encuentro los máximos mandatarios decidieron reforzar las relaciones entre ambos países, abriendo un nuevo capítulo en el vínculo bilateral, ampliando la cooperación en distintos foros multilaterales, abordando una agenda compartida a futuro, lo que se evidenciará en respaldos mutuos en temas sensibles como son los reclamos de soberanía de ambas naciones.Es así como, durante el mes de noviembre de 2004, el presidente chino Hu Jintao visitó la Argentina, donde ambos mandatarios acordaron el establecimiento de una Asociación Estratégica firmando el Memorándum de Entendimiento sobre la Cooperación en el Comercio y la Inversión entre la República Argentina y la República Popular China.En este sentido, la firma del mencionado documento hizo que el Gobierno argentino reconociera oficialmente la condición de economía de mercado de la República Popular China. No obstante, este reconocimiento no fue ratificado por el Congreso de la Nación, y se continuó considerando a la República Popular China como una economía en transición hasta 2016, cuando Argentina debió tomar una posición definitiva respecto a ese reconocimiento.Durante esta visita también se firmaron numerosos documentos de cooperación bilateral y se propuso trabajar sobre la promoción del vínculo sino-argentino reforzando la confianza mutua, ampliando los consensos políticos, a la vez de intensificar los contactos entre los gobiernos.Durante el mes de julio de 2010 la entonces presidenta Cristina Fernández realizó una visita de Estado a la República Popular China, donde se entrevistó con el primer mandatario, Hu Jintao, a fin de fortalecer el vínculo bilateral entre ambos países. La comitiva fue encabezada por el ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, donde también participaron los entonces ministros Julio De Vido, Débora Giorgi y Julián Domínguez, además de funcionarios y legisladores. De la misma comitiva participaron altos funcionarios provinciales, municipales y sindicales.Desde el plano político, el viaje sirvió para que ambos gobiernos reforzaran el alto nivel de coincidencias que alcanzaron en los últimos tiempos, lo que se evidenció en las posturas comunes mantenidas durante las últimas cumbres del G-20.Durante la visita, los funcionarios argentinos remarcaron la necesidad de fortalecer la relación sustentada en potenciar el intercambio comercial entre ambos países. Se firmaron acuerdos vinculados a áreas muy importantes, tanto en la cuestión tecnológica como algunas cuestiones relacionadas al transporte.La visita tuvo como objetivo llegar a un acuerdo previo para la constitución de la Comisión Binacional Permanente y la elaboración del Plan de Acción Conjunta para el período 2014–2018.En el mes de septiembre de 2013, se da uno de los principales hitos en la relación sino-argentina, ya que durante la cumbre del G-20 realizada en San Petersburgo, los presidentes de Argentina y República Popular China suscribieron tres documentos dirigidos a profundizar la Asociación Estratégica entre ambas naciones. Es ahí que se materializa la constitución de la Comisión Binacional Permanente y la elaboración del Plan de Acción Conjunta para el período 2014–2018, junto al establecimiento del Mecanismo de Diálogo Económico.Durante la visita del primer mandatario chino, Xi Jinping, a la Argentina en el mes de julio de 2014, se acordó elevar el rango de la relación bilateral a la categoría de “Asociación Estratégica Integral” entre la Argentina y la República Popular China. También fue refrendada por ambas autoridades la Comisión Binacional Permanente, el mecanismo bilateral de Consulta y Diálogo Político, y donde se adoptó el “Primer Plan de Acción Conjunta 2014–2018”, tal vez el hito más importante de la visita, además de concretarse la firma de una serie de convenios bilaterales de gran relevancia para el país y la opinión pública local.Producto de la visita del presidente chino Xi Jinping en 2014, – la visita más gravitante del ciclo en estudio –, se suscribieron convenios de cooperación en materia económica, comercial, financiera, nuclear y cultural. En dichos convenios se incluyó el financiamiento por parte de la República Popular China por 4,714 millones de dólares para la construcción de las represas “Kirchner-Cepernic”, como así también se consolidó el acuerdo entre el Ministerio de Comercio de China y el Banco Central de la República Argentina por un SWAP de monedas locales por un monto equivalente a los 11,000 millones de dólares y con un plazo de vigencia de 3 años y que tuvo como objetivo fortalecer el nivel de reservas argentinas y potenciar el intercambio bilateral.En febrero de 2015, la entonces presidenta de Argentina, Cristina Fernández, realizó una visita de Estado a la República Popular China, ocasión en la que se celebraron 15 convenios bilaterales con el objetivo de fortalecer el vínculo entre ambos países, focalizados en minería, petróleo, potasio y litio entre otros temas.3.3Relación económica bilateralHistóricamente, la Argentina ha tenido una participación relevante en el comercio mundial de granos y productos vinculados a las manufacturas de origen agropecuario. Durante la primera década del siglo XXI, las ventas argentinas al mundo estuvieron sustentadas en gran medida en materias primas, aprovechando el alza de los precios de los commodities de origen agropecuario a nivel mundial. Durante el período de análisis del presente estudio, la Argentina se insertó en un vínculo estratégico con la República Popular China, aprovechando la creciente presencia económica china.Es así como, tal como se detalla (Cuadro 2: Participación china de las importaciones argentinas), las importaciones chinas a la Argentina han aumentado en casi todos los rubros, siendo notables los bienes de capital, intermedios y accesorios. Uno de los principales motivos de aumento de la importación de bienes chinos, se debe a que: 1° aumentó el relacionamiento estratégico entre ambos países derivando en un aumento del comercio bilateral, 2° Argentina necesitaba importar muchos bienes de capital para la industria nacional, 3° el ascenso de República Popular China como un actor global en el mercado internacional de mercaderías.Cuadro 2:Participación china de las importaciones argentinas.Participación china en las importaciones argentinasDetalle19952014Bienes de capital1,9%26,3%Bienes intermedios1,7%21,1%Accesorios y piezas1,0%25,3Bienes de consumo11,6%12,4%Otros0,1%0,4%INDEC/Elaboración propia/% sobre el total de las importaciones.Durante el período analizado queda en evidencia la siguiente tendencia mundial en el mercado regional: analizando las exportaciones por continente podemos vislumbrar que existe un cambio de eje en el sector de las exportaciones latinoamericanas, cambiando de Europa a Asia.En este sentido, la República Popular China pasa a ocupar un papel fundamental en el nuevo esquema de intercambios comerciales. Puntualmente en el caso argentino, en 2007 el continente europeo quedó desplazado en detrimento de Asia. En 2013, se mostró claramente cómo las exportaciones argentinas al gigante asiático representaron el 59,4% de las ventas asiáticas y el 28,8% de las compras desde dicho continente.Es así como la República Popular China se convirtió en un actor relevante para el comercio exterior argentino. El sector de importaciones argentino se mantuvo concentrado en dos grandes mercados: Brasil (26,1%) y China (15,3%). (Cuadro 3: Comparativo de las importaciones de China Vs. Brasil).Cuadro 3:Comparativo de las importaciones de China versus Brasil.Evolucion de la participación china en las importaciones totales de ArgentinaDetalle2005200920122014China7,8%12,4%14,6%16,5%Brasil35,9%31,1%26,3%22,2%INDEC/Elaboración propia/% sobre el total de las importaciones.3.4El rol del Congreso de la Nación Argentina entre 2003 y 2015Si bien la relación bilateral tuvo importantes desarrollos y avances entre los años 2003 a 2015, fue poca la actividad que repercutió en el Congreso de la Nación, en referencia al vínculo entre ambos países en esos años.En este sentido intentaremos describir aquellas pocas iniciativas que pasaron Congreso de la Nación a necesidad de ser refrendadas por ambas cámaras de legisladores. Para avanzar de manera cronológica es destacable mencionar que los acuerdos firmados en 2004 entre los entonces presidentes Néstor Kirchner y Hu Jintao y el acuerdo firmado en 2010 entre Cristina Fernández y Hu Jintao – que marcaron importantes hitos en la relación bilateral – no tuvieron tratamiento legislativo ya que fueron Memorándums de Entendimiento sobre Inversiones y Comercio, en ambos casos los protocolos fueron refrendados por los Ministerios de Relaciones Exteriores de la época.A modo explicativo, entre los años 2003 a 2011 hubo poca actividad en materia legislativa referida al vínculo bilateral, simplemente se refrendaron vía parlamentaria algunos acuerdos tal como lo estipula la Constitución Nacional, entre los que se destacan: el Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre el Transporte Aéreo Civil y el Convenio Marco de Cooperación en Materia de Salud y Ciencias Médicas entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China ambos tuvieron su trámite legislativo en 2004, y posterior Ley.Podemos observar que durante el periodo 2011–2015, sí existió un fecundo diálogo político, económico y social que propició muchas de las iniciativas que tuvieron ambos países a fin de fortalecer el vínculo y el comercio bilateral. Estas discusiones de gran envergadura en el escenario parlamentario argentino fueron de suma relevancia para comprender la política exterior argentina hacia la República Popular China. En nuestro sistema de gobierno, el Congreso de la Nación se termina convirtiendo en un actor fundamental para legitimar las decisiones tomadas por el Poder Ejecutivo en materia de política internacional, ya que gran parte de estas decisiones necesitan la aprobación parlamentaria.El rol que tuvo el Congreso de la Nación Argentina en la construcción de la relación bilateral entre la República Popular China y la Argentina, durante el período 2011–2015, fue fundamental para entender la importancia que el Gobierno argentino le asignó a la construcción de dicho vínculo, ya que la “casa de la democracia” se hizo eco de los avances y retrocesos en esa construcción.Sólo a los fines metodológicos optamos por desarrollar y describir las principales iniciativas parlamentarias que por su contenido y envergadura política expresaban un posicionamiento manifiesto de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Nación con respecto al vínculo bilateral de la Argentina con la República Popular China.Durante el período mencionado creemos que fueron tres los momentos de mayor relevancia parlamentaria que tuvieron implicancia directa en el desarrollo del vínculo bilateral entre ambos países como fueron:la negociación por la construcción de las Represas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic,el establecimiento y operación de la Estación del Espacio Lejano en la provincia de Neuquén,el acuerdo con el Gobierno de la República Popular China para un canje de monedas “SWAP”.Los tres casos mencionados anteriormente derivaron en un intenso trabajo parlamentario de las fuerzas políticas representadas en ambas cámaras. El análisis de las distintas posturas políticas sobre las situaciones mencionadas nos ayudará a comprender más cabalmente cuál es el rol que ocupó el Congreso de la Nación en la construcción de la relación bilateral con la República Popular China.Producto de la consolidación de la relación bilateral entre la Argentina y la República Popular China, se firmaron distintos instrumentos de cooperación entre ambos países que despertaron especial interés para los entonces legisladores argentinos, los cuales promovieron distintas iniciativas parlamentarias vinculadas al relacionamiento estratégico con la República Popular China. Estas manifestaciones legislativas versaron sobre temas varios y con opiniones manifiestas (positivas y negativas) con respecto al vínculo con el “gigante asiático”. Es facultad del Poder Ejecutivo Nacional en cabeza del presidente de la República, quien además de nombrar al Canciller de la Nación, tiene la potestad de fijar el o los lineamientos de la política exterior argentina que tendrán como objetivo promover un mayor y mejor relacionamiento con el resto de los países del mundo a fin de favorecer el bienestar del pueblo argentino.Siguiendo la línea aportada por los investigadores argentinos Gómez y Sánchez (2014), podemos inferir que las iniciativas parlamentarias – menos las de Ley – que emanen del legislador tanto Diputado como Senador de la Nación, son meramente declarativas, ya que debido a su naturaleza no le otorgan competencia al Poder Legislativo para actuar, salvo en el tratamiento concreto de un acuerdo internacional, tal como lo manifestamos anteriormente.De los tres temas abordados en el presente trabajo, sólo el Acuerdo de Cooperación entre la República Argentina y el Gobierno de la República Popular China sobre la construcción, el establecimiento y la operación de una estación de Espacio Lejano de China en la provincia de Neuquén, fue sancionada con carácter de Ley 27,123 en abril de 2014, mientras que el acuerdo con el Gobierno de la República Popular China para un canje de monedas “SWAP” y la construcción de las Represas Presidente Dr. Néstor Kirchner y Gobernador Jorge Cepernic, tuvieron estériles debates en el seno de las distintas comisiones de trabajo donde fueron girados los proyectos de carácter declarativo e informativo.4ConclusionesDurante el período de estudio, los responsables de diagramar la política exterior argentina han considerado a la República Popular China como un actor relevante en el escenario global.En este sentido, las gestiones tanto de Néstor Kirchner, como Cristina Fernández, ya sea por necesidad o conveniencia, han posicionado a la República Popular China como el mayor aliado comercial, desplazando a los históricos socios como Estados Unidos o la Unión Europea, y potenciando la relación bilateral con el gigante asiático.El marco teórico de la interdependencia compleja nos ayudó a comprender la participación de los actores estatales y no estatales a fin de debatir y construir consensos a largo plazo con el objetivo de potenciar la relación bilateral entre ambos países: fortaleciendo los canales de diálogo, propiciando un intercambio comercial beneficioso para ambas partes como así también abriendo nuevas vías de diálogo basadas en la educación y la cooperación cultural.Fue así como el Congreso de la Nación ejerció un rol importantísimo en la construcción y fortalecimiento del vínculo bilateral no sólo en este caso en particular con la República Popular China, sino también con el resto de los países con los cuales la Argentina tiene un especial vínculo bilateral.En segundo término, la teoría de la interdependencia compleja nos aportó el marco teórico para comprender el escenario actual de la escena global en general, y en particular el vínculo bilateral entre ambos países que debe fortalecerse sobre una agenda amplia y transversal para que convivan intereses diversos y beneficiosos para ambas partes.En tercer término, a mencionar es que el año 2014 fue bisagra para la relación entre ambas naciones, la visita del presidente de la República Popular China, Xi Jinping, a la Argentina ya que fue el punto de partida para el establecimiento de la “asociación estratégica integral” que derivó en la concreción de una agenda bilateral intensa y fructífera.La proliferación de firmas de instrumentos diplomáticos nos ayudó a comprender más en profundidad el grado de avance, con la cual fue creciendo el vínculo entre ambas naciones.La cooperación en temas nucleares como espaciales se convirtieron en temas de especial relevancia en la “Asociación Estratégica Integral” entre ambas naciones, potenciando la cooperación y aceitando el vínculo ya existente.En definitiva, la relación bilateral ha mostrado en términos generales más avances que retrocesos en materia de cooperación sobre una agenda diversa, amplia e inclusiva.

Journal

Interacción Sino-Iberoamericana / Sino-Iberoamerican Interactionde Gruyter

Published: Mar 1, 2022

Keywords: Argentina; relación bilateral; relación económica; China; cooperación; relaciones internacionales; Argentina; bilateral relation; economic relation; China; cooperation; internacional relations

There are no references for this article.